Carpeta 6. Área de radiaciones no Ionizantes
Este área engloba el estudio de efectos de los campos electromagnéticos, telefonía móvil, wi-fi, antenas, láseres, ultrasonidos, etc., efectos biológicos y epidemiología, metrología, exposición del público, profesionales y pacientes.
COORDINADORA |
ENTIDAD |
Arancha Sanchis Otero |
Inst. Salud Carlos III |
PARTICIPANTES |
ENTIDAD |
César Cobaleda |
CSIC |
Mª Elena López |
U. Santiago de Compostela |
Isidro Sánchez |
U. Salamanca – CSIC |
Francisco Falcone |
U. Pública de Navarra |
José Manuel Fernández |
U. Politécnica Madrid |
David Guerra |
U. País Vasco |
Pablo Luis López |
U. Alcalá de Henares |
Sagrario Muñoz |
U. Complutense |
Alberto Nájera |
U. Castilla La Mancha |
Jesús M. Paniagua |
U. Extremadura |
Pilar Marín |
Instituto de Magnetismo Aplicado (U. Complutense) |
Elisabeth Cardis |
ISGlobal |
Rebeca Ramis |
Instituto de Salud Carlos III- C.N. Epidemiología |
Jorge Valverde |
TEMSYSTEMS |
Concepción Muro |
Telefónica |
Subárea/línea |
Necesidades |
1. IMPACTO DE RADIACIONES NO IONIZANTES (RNI) AMBIENTALES EN BIOSISTEMAS SENSIBLES
a) Estáticos, S (0 Hz) b) Baja frecuencia, BF (1 Hz – 1 kHz) c) Frecuencias intermedias, FI (1 kHz – 10 MHz) d) Radiofrecuencias, RF (10 MHz – 300 GHz) |
|
1.1 Efectos de RNI en sistemas biológicos, in vitro e in vivo, sobre: |
Se necesitan más estudios experimentales, con atención especial a las redes 5G, sobre exposición crónica a niveles ambientales y su relación sobre: |
|
Alteraciones en desarrollo de células del SI, en la función efectora de linfocitos B o T y/o en su capacidad para controlar infecciones o desarrollo tumorales. |
|
Cambios en la expresión génica que conlleven alteraciones del desarrollo o la función de distintos tipos celulares; alteraciones en las cascadas de señalización intracelular; alteraciones en el control epigenético de la expresión génica. |
|
Patologías en sistema reproductor, nervio ciático, órgano visual |
|
Capacidad de la RNI de iniciar la generación de señales aberrantes que promuevan la tumorigénesis; alteraciones en el control inmune del desarrollo tumoral; promoción de la tumorigenicidad de células preleucémicas o pretumorales. |
|
Alteración de la conductividad de los impulsos nerviosos y la conducta; alteración de los patrones de expresión génica neuronal y consiguientes cambios en la respuesta neuronal. |
|
Generación del algún tipo de daño celular, a nivel epigenético, genético, bioquímico, metabólico o de señalización como consecuencia de la exposición a RNI. |
1.2 efectos terapéuticos de RNI |
Personalizar las terapias de estimulación cerebral profunda (DBS) para enfermedades neurodegenerativas, en base a modelos cerebrales en 3D del paciente y con herramientas de simulación del efecto del tratamiento. |
1.3 caracterización dieléctrica de los biosistemas bajo estudio |
Es necesaria la optimización de la caracterización dieléctrica de los biosistemas para obtener estudios precisos y fiables de dosimetría. |
1.4 mecanismos biológicos y biofísicos implicados en los efectos de RNI |
Detectar los mecanismos moleculares desencadenantes de la respuesta biológica a RNI, considerando exposición multifrecuencial |
1.5 parámetros físicos y cofactores (otros agentes físicos y químicos) implicados en la respuesta biológica a RNI |
Estudios co-exposición RNI y contaminantes ambientales. |
2. METROLOGÍA DE RNI AMBIENTAL: EXPOSICIÓN A TECNOLOGÍAS BASADAS EN RNI Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
a) Estáticos, S (0 Hz) b) Baja frecuencia, BF (1 Hz – 1 kHz) c) Frecuencias intermedias, FI (1 kHz – 10 MHz) d) Radiofrecuencias, RF (10 MHz – 300 GHz) |
|
|
|
2.1 Instrumentación de medida de los niveles de exposición RNI |
Desarrollo de redes de área corporal (BAN) para estimación de los niveles de exposición |
2.2 Desarrollo de software para metrología experimental y metrología numérica para exposición de biosistemas in vitro e in vivo |
Se necesitan modelos realistas de los biosistemas para estudios de dosimetría fiables, mediante simulaciones volumétricas de alta precisión en amplio rango frecuencial |
2.3 Métodos y materiales para protección ante RNI: materiales y blindaje |
Se dispone de capacidad para abordar esta línea de trabajo |
2.4 Metrología y dosimetría en ambientes residenciales y ocupacionales |
Evaluar, caracterizar y cuantificar los niveles de exposición ambiental y personal en diferentes entornos EM y escenarios de exposición emergentes - ITS, Smart Cities, Smart Health, adopción IoT, redes 5G, etc-. Desarrollo de una metodología de medida específica para la exposición a 5G según directrices ICNIRP 2020. |
2.5 Acoplamiento de señales de RF-MW y de absorción de la energía en tejidos, órganos |
Se dispone de capacidad para abordar esta línea de trabajo |
3. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Y DE PROVOCACIÓN SOBRE IMPACTO AMBIENTAL DE RNI
a) Estáticos, S (0 Hz) b) Baja frecuencia, BF (1 Hz – 1 kHz) c) Frecuencias intermedias, FI (1 kHz – 10 MHz) d) Radiofrecuencias, RF (10 MHz – 300 GHz) |
|
3.1 Estudios epidemiológicos sobre poblaciones potencialmente expuestas a RNI. Atención especial a BF y RF, considerados como posibles agentes cancerígenos según la OMS (Clase 2B) |
Requiere de más datos experimentales acorde con aparición de nueva tecnología y evolución en el empleo de la misma |
3.2 Estudios de provocación en personas con electrohipersensibilidad percibida |
Este aspecto requiere además un mayor estudio para orientar los criterios de valoración y tratamiento de estos pacientes |
3.3 Estudios en voluntarios expuestos a RNI ambientales |
Requiere de más datos experimentales acorde con aparición de nueva tecnología y evolución en el empleo de la misma |
4. FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOBRE BIOEFECTOS Y EFECTOS SOBRE LA SALUD DE RNI | |
Potenciar una formación básica sobre campos EM, los niveles y límites de exposición, fomentar un uso responsable de la tecnología, y generar una correcta percepción del riesgo con el fin de evitar alarmismo y diluir miedos infundados |
No pertenece a este grupo de trabajo
Si quiere participar o tiene alguna duda sobre este grupo de trabajo, puede contactar con su coordinador a través de este formulario de contacto.